Home
     Contacto
     relacion de competencia
     mutualismo
     comensalismo
     depredación
     depredadores verdaderos
     ramoneadores
     parasitismo
     amensalismo
     Video



anamece - depredadores verdaderos


Depredadores                                                                             Matan a sus presas en el momento de atacarlas, y, a lo largo de su vida, atacan a muchos individuos de especies diferentes. Teniendo en cuenta que los efectos inmediatos son siempre dañinos, puede parecer que la depredación es una relación claramente perjudicial para la presa y, de hecho, lo es para el individuo que muere, pero no tanto para el resto de la población. La depredación disminuye la densidad en la población de presas y, por tanto, su competencia intraespecifica; además, actúa sobre los individuos más débiles (muy jóvenes, enfermos, sin territorio o viejos), convirtiendose en un mecanismo más de la selección natural de las especies. De hecho, en el caso de depredadores con dietas muy especializadas, se dice que existe una coevolución depredador-presa: cuando mejora la capacidad depredadora del primero, mejoran también las estrategias de la segunda para evitar ser comida. De esta manera, las relaciones de depredación afectan a la evolución de ambos. Un ejemplo muy estudiado de las relaciones entre el depredador y su presa constituye la pareja liebre ártica-lince canadiense. Gracias a que se han conservado los registros de las pieles compradas a los cazadores (desde 1881 hasta 1934) por la empresa peletera Hudson Bay Company, se han podido estudiar las variaciones en las poblaciones de ambas especies. Teniendo en cuenta que el lince ártico no tiene depredadores naturales y que se alimenta casi exclusivamente de la liebre ártica, las posibles interpretaciones del comportamiento de ambas poblaciones son: - El número de linces aumenta cuando existe una gran abundancia de presas. Esta situación conduce a una mayor presión de depredación sobre ellas, y, por tanto, a su disminución. La escasez de alimento para los depredadores provoca entonces la reducción de su población y la disminución de la presión de depredadción. Como consecuencia, aumentan las presas, así sucesivamente. - Sin embargo, en una isla donde no había linces, se observó el mismo comportamiento en las poblaciones de liebres: seguían un ciclo regular de aproximadamente diez años. En este caso, la relación depredador-presa se produce entre la liebre y sus alimentos vegetales, cuya carencia provoca enfermedades y muertes. Por tanto, las tres especies estarían en un proceso de equilibrio dinámico: el lince modifica y sigue las variaciones en la población de la liebre, y ésta, a su vez, modifica y sigue las de la hierba









Hoy habia 6 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Esta pagina tratara del estudio de las relaciones interespecificas que se dan entre los animales de diferentes comunidades que habitan en un ecosistena.
Se ve en ella como estas realciones son beneficiosas y perjudiciales.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis